Programa | Sistemas Políticos Comparados


Sistemas políticos comparados ofrece a los alumnos una primera aproximación a la política comparada. Para ello la materia ha sido subdividida en dos partes generales. La primera parte contiene tres unidades, de carácter principalmente metodológico. En esta primera parte se presenta el enfoque neoinstitucionalista y se examina el rol del método comparado en las ciencias sociales. Se analizan diversos enfoques teóricos para el análisis de los procesos políticos y, al profundizar en casos de países latinoamericanos, se hará una revisión de la literatura acerca del corporativismo, la modernización, la dependencia y el autoritarismo burocrático, analizándolos en clave metodológica.

La segunda parte consta de cinco unidades que hacen al campo de la política comparada. A lo largo de estas unidades se estudiará la política comparada desde la perspectiva del diseño institucional y su interacción con los actores políticos. El análisis se concentrará en los sistemas de gobierno (presidencialismo, parlamentarismo, semipresidencialismo) como mecanismos institucionales para la dispersión o concentración del poder; en las reglas de decisión y los sistemas electorales (mayoritarios, proporcionales y mixtos); en el federalismo como modalidad de distribución vertical del poder; en los partidos políticos en tanto organizaciones; y en su dinámica de competencia como sistemas partidarios. Los casos que se tendrán en cuenta serán los más relevantes de acuerdo a los problemas que se busca examinar y responder.


Unidades

Parte 1

Unidad I. ¿Qué son las instituciones políticas? El enfoque neoinstitucional y la visión histórica de la política comparada y la construcción de conceptos.

Bibliografía obligatoria

– Peters, Guy (2003) El nuevo institucionalismo, Barcelona, Gedisa (cap. 1).

– Mair, Peter (2001) “Política comparada: una visión general”, en Goodin, Robert E. y Hans-Dieter Klingemann (eds.) Nuevo manual de ciencia política, Madrid, Istmo.

– Shepsle, Kenneth (2016) Analizar la política: Comportamiento, instituciones y racionalidad. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas. Capítulo XI (“Observaciones generales sobre las instituciones”) Descargar

descargar bibliografía unidad 1 en formato zip

Bibliografía optativa

– Shepsle, Kenneth (2007) “Estudiando las instituciones: algunas lecciones del enfoque de la elección racional”, en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nº 16, Universidad de la República, Montevideo.
– North, Douglass (1998) “Una teoría de la política basada en los costos de transacción”, en Saiegh, Sebastián y Mariano Tomassi (comps.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones, Buenos Aires, Eudeba.
– Badie, Bertrand y Guy Hermet (1993) Política comparada, México D.F., Fondo de Cultura Económica (cap. 1).

Unidad II. El análisis comparado. Construcción de conceptos y estrategias de estudio en la política comparada.

Bibliografía obligatoria

– Sartori, Giovanni (1984) La política. Lógica y método en las ciencias sociales, México D.F., Fondo de Cultura Económica (caps. 3 y 9).
– Collier, David y Steven Levitsky (1998) “Democracia con adjetivos. Innovación conceptual en la investigación comparativa”, en Ágora, Nº 8, Buenos Aires.
– Landman, Todd (2011) Política comparada. Una introducción a su objeto y métodos de investigación, Madrid, Alianza (caps. 1, 2 y 3).

– della Porta, Donatella (2013) “Análisis comparativo: la investigación basada en casos frente a la investigación basada en variables”, en della Porta, Donatella y Michael Keating (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista, Madrid, Akal.

– SAAP. Dufour, Gustavo, Mariana Llanos, Andrés Malamud y Aníbal Pére-Liñán (2019) “Diálogo sobre el alcance y los usos del concepto ‘golpe de Estado’”.Descargar

descargar bibliografía unidad 2 en formato zip

Bibliografía optativa

– King, Gary, Robert Keohane y Sidney Verba (2003), El diseño de la investigación social, Madrid, Alianza (cap, 1).
– Dogan, Mattei y Dominique Pelassy (1984) “El análisis político comparado”, en Revista Contribuciones, Buenos Aires.
– Cäis, Jordi (1997) Metodología del análisis comparativo, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (caps. 1 a 4).
– Castiglioni, Franco (1997) “La política comparada”, en Pinto, Julio (comp.) Introducción a la ciencia política, Buenos Aires, Eudeba.
– Mackie, Tom y David Marsh (1997) “El método comparativo”, en Marsh, David y Gerry Stoker (eds.) Teoría y métodos de la ciencia política, Madrid, Alianza.
– Valenzuela, Arturo y Samuel Valenzuela (1978) “Modernization and Dependency. Alternative Perspectives in the Study of Latin American Underdevelopment”, en Comparative Politics, Vol. 10, Nº 4.
– Vennesson, Pascal (2013) “Estudios de caso y seguimiento de procesos: teorías y prácticas”, en della Porta, Donatella y Michael Keating (eds.) Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista, Madrid, Akal.

Parte 2

Unidad III. Dimensiones institucionales para la concentración y dispersión del poder. Sistemas de gobierno: presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo.

Bibliografía obligatoria

– Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México D.F. Fondo de Cultura Económica (caps. 5, 6 y 7).
– Mainwaring, Scott y Matthew Shugart (1994) “Juan Linz: presidencialismo y democracia. Una revisión crítica”, en Desarrollo Económico, Nº 135, Buenos Aires.
– Negretto, Gabriel (2015) “El estudio del presidencialismo en América Latina: una evauación crítica”, en Castiglioni, Rossana y Claudio Fuentes S., Política comparada sobre América Latina: teorías, métodos y tópicos, Santiago de Chile, Ediciones Universidad Diego Portales.
– Lijphart, Arend (1995) Las democracias contemporáneas, Madrid, Ariel (caps. 1, 2, 5 y 6).
– Tsebelis, George (1998) “La toma de decisiones en los sistemas políticos” en Saiegh, Sebastián y Mariano Tomassi (comps.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones, Buenos Aires, Eudeba.
– Elgie Robert (2004) “Semi-presidentialism: Concepts, Consequences and Contesting Explanations”, Working paper Nº 2, School of Law and Government, Dublin City University.

descargar bibliografía unidad 3 en formato zip

Bibliografía optativa

– Lanzaro, Jorge (2012) “Presidencialismo con partidos y sin partidos. El presidencialismo en América latina: debates teóricos y evolución histórica”, en Lanzaro, Jorge (ed.) Presidencialismo y parlamentarismo. América Latina y Europa meridional: Argentina, Brasil, Chile, España, Italia, México, Portugal, Uruguay, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
– Chasquetti, Daniel (2008) Democracia, presidencialismo y partidos políticos en América Latina: evaluando la “difícil combinación”, Montevideo, CAUCE (caps. 1 y 2).

Unidad IV. Reglas de decisión y sistemas electorales. Sistemas electorales en la Argentina.

Bibliografía obligatoria

– De Luca, Miguel (2010) “Elecciones y sistemas electorales”, en Aznar, Luis y Miguel De Luca (coords.) Política. Cuestiones y problemas, Buenos Aires, Cengage Learning.
– Colomer, Josep (2007) Instituciones políticas, Barcelona, Ariel (caps. 1 y 3).
– Abal Medina, Juan Manuel y Julieta Suárez Cao (2003) “Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo”, en Revista de Ciencias Sociales, Nº 14, Universidad Nacional de Quilmes.
– Fuertes, Flavio (2007) “Sobre si los sistemas electorales mixtos favorecen (o no) la accountability electoral”, en Abal Medina, Juan (comp.) Evaluando el desempeño democrático de las instituciones políticas argentinas, Buenos Aires, Prometeo.

descargar bibliografía unidad 4 en formato zip

Bibliografía optativa

– Nohlen, Dieter (1993) Sistemas electorales y partidos políticos, México D.F., Fondo de Cultura Económica (cap. 4).
– Duverger, Maurice (1992) “Influencia de los sistemas electorales en la vida política”, en AA.VV., Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel.
– Ferrara, Federico, Erik S. Herron y Misa Nishikawa (2005) Mixed Electoral Systems. Contamination and its Consequences, Nueva York, Palgrave (cap. 3).
– Norris, Pippa (1997) “Cómo elegir sistemas electorales. Sistemas mayoritarios, proporcionales y mixtos”, en International Political Science Review, Vol. 18, Nº 3 (traducción de la cátedra).
– Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México D.F. Fondo de Cultura Económica (cap. 3).
– Colomer, Josep (2004) “¿Son los partidos los que eligen los sistemas electorales? (o las leyes de Duverger cabeza abajo)”, en Revista Española de Ciencia Política, Nº 9, Madrid.

Unidad V. Federalismo. Federalismo en la Argentina. Dimensiones electoral y partidaria y sus interacciones con las políticas públicas.

Bibliografía obligatoria

– Bonvecchi, Alejandro y Germán Lodola (2013) “La lógica dual de las transferencias intergubernamentales. Presidentes y gobernadores en el federalismo fiscal argentino”, en Falleti, Tulia, Lucas González y Martín Lardone (Coords.) El federalismo argentino en perspectiva comparada”. Universidad Católica de Córdoba. Descargar
– Colomer, Josep (2009) Ciencia de la política. Barcelona: Ariel. Capítulo 9  (“Federación”). Descargar
– Lijphart, Arend (1995) Las democracias contemporáneas, Madrid, Ariel (cap. 10).
– Gibson, Edward L. y Tulia G. Falleti (2007) “La unidad a palos. Conflicto regional y los orígenes del federalismo argentino”, en POSTData, Nº 12, Buenos Aires.
– Gibson, Edward y Ernesto Calvo (2001) “Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina”, en Abal Medina, Juan Manuel y Ernesto Calvo (comps.) El federalismo electoral argentino, Buenos Aires, EUDEBA-INAP.

descargar bibliografía unidad 5 en formato zip

Bibliografía optativa

– Calvo, Ernesto y Marcelo Escolar (2005) La nueva política de partidos en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo (cap. 2).

Unidad VI. Partidos políticos. Organización partidaria y modelos de partidos.

Bibliografía obligatoria

– Duverger, Maurice (1994) Los partidos políticos, México D.F., Fondo de Cultura Económica (Introducción. El origen de los partidos).
– Panebianco, Angelo (1990) Modelos de partidos, Madrid, Alianza (caps. 1, 2, 3, 4 y 14).
– Katz, Richard y Peter Mair (2007) “La supremacía del partido en las instituciones públicas: el cambio organizativo de los partidos en las democracias contemporáneas”, en Montero, José Ramón, Richard Gunther y Juan J. Linz, Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid, Trotta.
– Wolinetz, Steven B. (2007) “Más allá del partido catch-all: enfoques para el estudio de los partidos en las democracias contemporáneas”, en Montero, José Ramón, Richard Gunther y Juan J. Linz, Partidos políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid, Trotta.
– Abal Medina, Juan Manuel (2002) “Elementos teóricos para el análisis contemporáneo de los partidos políticos: un reordenamiento del campo semántico”, en Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (comps.) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario, Homo Sapiens.

descargar bibliografía unidad 6 en formato zip

Bibliografía optativa

– Olson Mancur (1998) “La lógica de la acción colectiva” en Saiegh, Sebastián y Mariano Tomassi (comps.) La nueva economía política: racionalidad e instituciones, Buenos Aires, Eudeba.

Unidad VII. Sistemas de partidos políticos. Casos latinoamericanos y argentinos de partidos y sistemas de partidos.

Bibliografía obligatoria

– Lipset, Seymour M. y Stein Rokkan (1992) “División, sistemas de partidos y alineamientos electorales”, en AA.VV., Diez textos básicos de ciencia política, Barcelona, Ariel.
– Sartori, Giovanni (1976) Partidos y sistemas de partidos, Madrid, Alianza (caps. 5 y 6).
– Roberts, Kenneth (2002) “El sistema de partidos y la transformación de la representación política en la era neoliberal latinoamericana”, en Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (comps.) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario, Homo Sapiens.
– Mustapic, Ana María (2002) “Del Partido Peronista al Partido Justicialista. Las transformaciones de un partido carismático”, en Cavarozzi, Marcelo y Juan Manuel Abal Medina (comps.) El asedio a la política. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal, Rosario, Homo Sapiens.
– Levitsky, Steven (2004) “Del sindicalismo al clientelismo: La transformación de los vínculos partido-sindicatos en el peronismo, 1983-1999”, en Desarrollo Económico, Vol. 44, Nº 173, Buenos Aires, IDES.
– Vommaro, Gabriel y Sergio Morresi (2014) “Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA”, en Revista SAAP, Vol. 8, Nº 2, noviembre.

descargar bibliografía unidad 7 en formato zip